Hola a todos/as, estamos de bienvenida!
Empezamos con este proyecto de una manera ilusionante, con el fin de transmitir la capacidad de ilusionar a nuestros alumnos mediante el uso de las TICs en la asignatura de Educación Física.
Somos conscientes de la gran falta de motivación en nuestro alumnado, por tanto, utilizaremos en la medida de lo posible la tecnología en nuestras clases, siempre como medida de apoyo (nunca cambiaremos la actividad física por cualquier otra actividad que se asocie al sedentarismo).
Por otro lado, queremos transmitir que siempre votaremos a favor del buen uso de las nuevas tecnologías.
BIENVENIDOS!!!
10ª Unidad
didáctica “Senderismo”
1.- DESCRIPCIÓN
Esta unidad didáctica está destinada a
desarrollar algunos de los objetivos correspondientes al bloque temático de
actividades en el medio natural, para ello se aprovechará la riqueza del
entorno que rodea la localidad de Crevillente, que presenta las condiciones
óptimas para desarrollar las actividades en este medio. La UD se desarrollará
mediante la realización de rutas que se encuentran en las cercanías del centro.
Pero algunas sí necesitan el transporte de un autobús para no perder demasiado
tiempo en llegar al lugar. Además en esta UD se unirán dos clases para disponer
de tiempo suficiente y realizar las actividades en condiciones. Por lo tanto
habrá dos clases iniciales de 50 min en las que los alumnos recibirán clases
teóricas acerca de todos los aspectos (mapas, brújulas, material, equipo…) y
accederán a Internet para buscar las rutas. Las dos siguientes serán dobles y
constarán por lo tanto de dos sesiones de 100 min para la realización de rutas,
pudiendo aprovechar el tiempo de los recreos. De nuevo en esta UD se presenta
la oportunidad de contribuir al desarrollo de la interdisciplinariedad mediante
los contenidos relacionados con el mapa en los que se colabora con la
asignatura de geografía.
1.1-
ALUMNOS A QUIÉN SE DIRIGE
Los alumnos destinatarios de esta Unidad
Didáctica son de 4 º ESO y sus edades serán entre 15 y 17 años. Estos alumnos
muestran características que normalmente siguen un patrón bastante similar, es
decir, son alumnos que están perdiendo interés por la práctica de actividades
físicas, siendo una de las edades más críticas para el abandono de las mismas.
Por lo tanto debemos intentar fomentar la práctica de actividades físicas tanto
durante el desarrollo de las sesiones como a nivel extraescolar. Por ello el
desarrollo de actividades en el medio natural es una gran oportunidad para
crear la motivación en los alumnos de seguir practicando estas actividades
extraescolarmente.
1.2- TEMPORALIZACIÓN
Esta Unidad didáctica contabiliza un
total de 6 sesiones de las cuales las dos primeras serán de 50 min y las cuatro
siguientes se unirán los martes y serán, por lo tanto de 100 min. Los días
correspondientes con las clases de Educación física son los martes
(10:30-11:20) y los jueves (11:20-12:10) y en concreto en esta UD los martes de
sesiones dobles serán de (10:30-12:10).
2.- JUSTIFICACIÓN
En este caso la UD de senderismo trabajará la
capacidad de autonomía en el medio natural y enseñará a los alumnos la
importancia que tiene su protección y cuidado. Además de intentar motivar a los
alumnos para que realicen rutas de senderismo en su tiempo libre aprovechando
la riqueza de la zona. También se utilizarán las nuevas tecnologías como medio
de información y aprovechamiento para la realización de esta UD.
2.1 - APORTACIÓN DE ESTA UD A NIVEL DCB
Las competencias claves o curriculares, los
objetivos generales, los criterios de evaluación y los contenidos, están
recogidos en el Decreto 112/2007, de 20 de Julio por el que se establece el currículo
de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Valenciana.
2.1.1-
COMPETENCIAS CURRICULARES
-1.Competencia en comunicación
lingüística
Esta competencia será una de las secundarias y
no se trabaja directamente durante el desarrollo de las sesiones. La
contribución de esta UD a esta competencia por lo tanto será de manera
secundaria durante las sesiones, en las que se incidirá en el buen uso tanto
del lenguaje tanto oral como escrito, pero toma protagonismo durante el
desarrollo del plan lector por medio de la lectura de artículos para preservar
el medio ambiente.
-2.Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología
Durante el transcurso de esta UD, los alumnos
tendrán que calcular distancias, marcar rumbos, trabajar con distintas escalas
de mapas… Por lo tanto la contribución de esta UD a la adquisición de esta
competencia es una de las más importantes, sí se va a trabajar de manera
directa durante el transcurso de las sesiones. Emplearán recursos tecnológicos para
obtener información sobre las rutas a explorar, realizarán búsquedas en
Internet sobre el relieve, climas, medidas de protección y prevención, etc.
3. Conciencia y expresiones culturales
Esta unidad didáctica aporta las herramientas
necesarias para que los alumnos practiquen de forma habitual y sistemática
actividades físicas con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida y por
lo tanto contribuye enormemente a la adquisición de esta competencia. Además la
interacción del cuerpo con el mundo físico prepara a los alumnos para
desenvolverse con autonomía y responsabilidad en el medio natural y además se
incide en la importancia de respetar y cuidar el medio ambiente.
4. Competencia digital
Los alumnos buscarán rutas en internet y por
lo tanto el correcto uso de este tipo de soportes digitales debe tratarse
mediante la contribución de esta UD al desarrollo de las TICS. Así mismo,
podrán utilizar sus teléfonos móviles y aplicaciones como recursos para la realización
de la UD.
-5.Competencias sociales y cívicas
La contribución de esta UD a la adquisición de
esta competencia se refleja en que los alumnos en ocasiones trabajarán por
grupos y deberá colaborar y participar para lograr un fin común. Además los
alumnos van a ser responsables de aceptar y respetar las normas y consejos para
preservar el medio ambiente, siendo éste un progreso que nos favorece a toda la
sociedad.
-7 Competencia para Aprender a
aprender
Los alumnos ya han tenido contacto en
la UD de carreras de orientación con muchos de los contenidos trabajados
durante esta UD y por lo tanto deben saber transferir dichos conocimientos para
poder progresar en el aprendizaje.
8. Sentido de la iniciativa y espíritu
emprendedor
Durante el transcurso de esta UD los
alumnos adquirirán conocimientos para desenvolverse con autonomía en el medio
natural y además deberán mostrar iniciativa personal para orientarse
correctamente en el medio y en ocasiones dirigir y marcar el ritmo a los
compañeros.
2.1.2-
OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer los rasgos que definen una
actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la
salud individual y colectiva.
2. Valorar la práctica habitual y
sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de
salud y la calidad de vida.
3. Realizar tareas dirigidas al
incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la
condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de
ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en
su ejecución.
6. Realizar actividades físico-deportivas en
el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su
conservación.
8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de
respeto, de trabajo en equipo y de deportividad en la participación en
actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias de
género, culturales, sociales y de habilidad.
2.1.3- CONTENIDOS
o
Relación
entre la actividad física, la salud y el medio natural.
o
Participación
en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto
ambiental, en el medio terrestre o acuático. Búsqueda y procesamiento de la
información.
Presentación de proyectos a compañeras y compañeros.
o
Habilidades
de manipulación de los elementos naturales.
o
Realización
de actividades especializadas y de carácter recreativo, preferentemente
desarrolladas en el medio natural.
o
Toma
de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en
el medio natural.
2.1.4-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Planificar y poner en práctica
calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y
atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.
Se trata de comprobar si el alumnado
adquirió una relativa autonomía en la planificación y puesta en práctica de
calentamientos adecuados a las pautas y características requeridas para que
sean eficaces. Se observará también que sean adecuados a la actividad física
que se realizará.
-Analizar los efectos beneficiosos y de
prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de
fuerza resistencia suponen para el estado de salud.
Con este criterio de evaluación se
pretende saber si el alumnado conoce los efectos y las adaptaciones generales
que el trabajo continuado de cada capacidad física relacionada con la salud
supone para el organismo y para la mejora de su estado. También se reconoce los
riesgos que comporta el déficit de actividad física diaria para la salud y para
la calidad de vida.
-Planificar
una salida al medio natural y resolver cooperativamente problemas que se
presentan en él a partir de los contenidos trabajados.
Se busca conocer la capacidad del alumnado
para, de forma cooperativa, planificar una salida al medio natural, así como
aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas que
habitualmente se suscitan en él. Cada centro elegirá el espacio para realizar
la actividad en función de sus instalaciones y de su entorno, aunque será
preferible ponerla en práctica, preferentemente, en el espacio natural.
2.2
- APORTACIÓN DE ESTA UD A NIVEL DEL PEC
Esta UD pretende colaborar en el desarrollo de
casi todos los objetivos generales de la ESO recogidos en el PEC, intentando
tenerlos presentes en las sesiones día a día, pero en especial se trabajará el
objetivo general relacionado con la educación física y que es el siguiente:
- Conocer el cuerpo humano y su
funcionamiento, aceptar el propio y el de otras personas, aprender a cuidarlo,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos del cuidado y salud corporal e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social.
3.-
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.
Conocer
las características del medio natural y las normas básicas de seguridad y
respeto para desenvolverse en él.
2.
Conocer
los principales elementos del senderismo y sus cuidados.
3.
Conocer
y respetar las principales normas de seguridad para desplazarse por carreteras
y senderos.
4.
Conocer
y practicar los primeros auxilios ante un accidente.
5.
Valorar
las posibilidades que brinda el medio natural para desplazarse por él.
6.
Desarrollar
la autoconfianza y la responsabilidad personal.
7.
-Utilizar
las nuevas tecnologías como recurso didáctico en las clases de educación
física.
8.
-Hacer
uso responsable de las nuevas tecnologías en educación física.
4.- CONTENIDOS
-
El
mantenimiento del material.
-
Forma
de establecer una ruta.
-
Salvamento
y socorrismo en el medio natural.
-
Normas
básicas de protección, precaución y seguridad en el desarrollo de actividades
en la naturaleza.
-
La
marcha.
-
Medidas
de seguridad para evitar accidentes.
-
Selección
de una ruta en el medio natural y realización de la misma.
-
Planificación
de una salida al medio natural.
-
-Cooperación
y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo.
-
-Valoración
de los efectos negativos que puede ocasionar nuestra presencia en el medio
natural en actividades recreativas descontroladas.
5.-
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Durante el desarrollo de esta unidad
didáctica, podemos destacar que los métodos que se utilizarán serán:
·
Tradicionales: la asignación de tareas estará
presente en las primeras sesiones para que los alumnos aprendan rápidamente todo
lo necesario para desenvolverse en el medio natural.
·
Participativos: grupos reducidos este estilo estará
presente en las sesiones que los alumnos trabajen en grupos y deberán
corregirse entre sí para lograr los objetivos de la sesión interpretando todos
los roles.
·
Los
contenidos de carácter conceptual se intentaran explicar en periodos de
descanso para intentar dar a nuestra área el carácter práctico debe tener. Se
emplearán los tres canales de comunicación (visual, auditivo y kinestésico)
descritos en el apartado de la metodología didáctica.
6.-
ACTIVIDADES DE E/A “TIPO”
En general las sesiones se dividen en:
Ø
Parte
inicial o de información
Ø
Calentamiento
Ø
Parte
principal
Ø
Vuelta
a la calma
Ø
Valoración
de la sesión y observaciones
Dependiendo de los contenidos y
objetivos de la sesión en algunas ocasiones se puede unir algunas fases, es
decir, durante la vuelta a la calma se pueden realizar las observaciones y
valoraciones de la sesión y la parte inicial o de información puede darse
durante la realización del calentamiento.
Las sesiones de esta UD se caracterizan por
dos partes muy distintas, una teórica (sesiones de 50 min) y otra práctica
(sesiones de 100min). En cuanto a las actividades de dichas sesiones, podemos
destacar que en las dos primeras sesiones teóricas los alumnos recibirán toda
la información de cómo organizar las rutas y la información necesaria para que
sepan desenvolverse correctamente en las rutas. Además los alumnos buscarán
rutas por internet y deberán organizar y dirigir una ruta cada grupo (la clase
se divide en 2 grupos). A continuación se llevarán a cabo las rutas que han
buscado cada grupo y que por supuesto cumplan las características para que sea
viable realizarlas. En estas sesiones los alumnos dirigirán al resto del grupo
siempre bajo supervisión del profesor que además impartirá otros contenidos
durante el transcurso de las rutas.
7.-
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
En cuanto al medio en el que se desarrollarán
las sesiones serán rutas en los alrededores del centro de IES Canónigo Manchón.
Además los contenidos teóricos así como exámenes teóricos se realizarán en el
aula. El material utilizado para el desarrollo de la UD será:
-
Mapas
y brújula.
-
Vestimenta
adecuada para el desarrollo de las actividades en el medio natural.
-
Kit
de primeros auxilios. En caso de que fuese necesario el centro pondrá a
disposición de los alumnos un autobús que les llevará más rápidamente al lugar
de la ruta.
-
Dispositivos
móviles.
-
Aplicaciones
deportivas para Smartphone.
8.
– CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Conocer
los principales elementos para una ruta de senderismo - Ser capaces de llevar
un ritmo y dosificar el esfuerzo.
2. Conocer
y poner en práctica las normas de seguridad básicas para llevar a cabo una ruta
de senderismo.
3.
Elegir
la ruta adecuada para desplazarse en el medio natural, con ayuda de mapa y
brújula.
4.
Aplicar
las normas básicas ante un accidente.
5.
Respetar
el entorno y las normas de protección y seguridad de las rutas.
9.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación a utilizar son
los siguientes:
§
La
organización y realización de rutas
sobre las que serán evaluados en grupo e individualmente según la colaboración
y participación con el grupo.
§
La
autoevaluación personal del alumno
sobre las actitudes que se han promocionado y la valoración del desarrollo de
la actitud principal.
10.
– ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En esta unidad didáctica debemos tener
en cuenta que existen alumnos que no han tenido contacto con los contenidos a
desarrollar, mientras que otros están ya familiarizados. A pesar de ello
prácticamente todos los alumnos provienen de un ambiente relativamente rural y
por lo tanto su contacto con el medio en el que se desarrolla la UD es
comúnmente bastante habitual.
11. – ACCIONES PREVISTAS DE ACUERDO CON EL
PROYECTO LECTOR
Teniendo en cuenta todo lo expuesto
anteriormente de acuerdo con las acciones previstas para el desarrollo del
proyecto lector, durante el desarrollo de esta UD debemos ser conscientes de
que los alumnos destinarán dos sesiones a entender y comprender todos los
aspectos de las rutas y además buscarán información en internet acerca de rutas
cercanas. Por lo tanto durante esta UD no se realizarán más acciones de acuerdo
con el plan lector.
12.-
ACCIONES PREVISTAS DE ACUERDO CON EL PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TICS
Los objetivos previstos para llevar a
cabo el plan de integración de las TICS en esta UD son:
§
Potenciar
el empleo de la informática como herramienta de trabajo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
§
Conseguir
que el alumno acceda al mundo de Internet con capacidad de búsqueda de
información y de tratamiento crítico de la misma.
§
Impulsar
la comunicación con otros centros y localidades, para conocer y transmitir
valores sociales y de respeto de otras costumbres y otras formas de vida.
§
Proporcionar
a los alumnos y alumnas los recursos tecnológicos necesarios para favorecer el
auto-aprendizaje y la auto-corrección, y de esta manera dar respuesta a la
heterogeneidad de niveles que existen en un mismo grupo.
§
Realizar
actividades basadas en el uso de Internet, que les proporcionen información
auténtica y actualizada, animándoles a utilizar el lenguaje adquirido en un
entorno de aprendizaje real e interactivo.
§
Formar
a nuestro alumnado con el uso responsable de las TIC como fuente de información
y de conocimiento. Para ello se realizarán las siguientes acciones:
-
Buscar
rutas en internet.
-
Consulta
de mapas en internet.
- Aprovechar
los recursos disponibles en nuestra mano, como smartphones y apps deportivas
para fomentar la motivación en nuestros jóvenes, en cuanto a la práctica
deportiva se refiere.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario